Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2021

ALMEIDA Y LA APOLOGIA DE LOS CRIMENES DE GUERRA


Leo en Diario16 que el alcalde de Madrid restituye el nombre de la calle Barco Sinaia por el que anteriormente ya figuraba de "Crucero Baleares". La anterior alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, eliminó la placa del crucero franquista en justa correspondencia  con el Art. 15 de la vigente Ley 52/2007 más conocida como Ley de la Memoria Histórica, sustituyéndola por la de un barco, el "Sinaia", conocido por haber efectuado el transporte de refugiados republicanos desde Sète (Francia) hasta el puerto de Veracruz en México.


A bordo del "Sinaia"
(Imagen de ABC)

A bordo del "Sinaia", también llamado el "barco de la tristeza", viajaban para salvar su vida 1.600 españoles, 307 familias compuestas por 953 varones, 393 mujeres y el resto niños menores de 15 años, todos civiles y todos rumbo al exilio en un país extranjero, huyendo de una España sometida militarmente, huyendo de la muerte o en el mejor de los casos de largos años de prisión. Iban con lo puesto.

Al indescriptible Almeida, le ha faltado tiempo para borrar de la memoria colectiva al barco y de paso a los motivos que justificaban que diera nombre a una calle española. Una decisión nefasta y de oscura motivación, más aún si tenemos el cuenta el nombre que el alcalde de Madrid a autorizado en sustitución del existente.

El nuevo nombre es "Crucero Baleares", un crucero que formó parte de la flota sublevada contra la República española en julio de 1936 y que fue hundido en combate por unidades navales de la Flota republicana el seis de marzo de 1938. En el combate naval el "Baleares" iba acompañado de otros dos cruceros sublevados, el "Canarias" y el "Almirante Cervera".

Solo por tratarse de un buque de guerra sublevado contra el legitimo Gobierno de la República debería bastar para que no fuese exaltado dando nombre a una calle, pero la historia del crucero "Baleares" hace que la decisión de Almeida deba ser considerada como un insulto a los Derechos Humanos.

Durante la guerra de España, en febrero de 1937 y ante la inminente caída de Málaga en manos franquistas, decenas de miles de malagueños intentaron escapar de la ciudad y zonas limítrofes huyendo de la represión franquista. Las milicias obreras lograron que el levantamiento militar de julio de 1936 no triunfase en Málaga y se temía que la tropas franquistas llevasen a cabo una feroz represión. Muchos de ellos lo hicieron por la única carretera que no había sido cortada por el ejercito sublevado, la que une Málaga con Almería. Una carretera que transcurre bordeando la costa mediterránea y que representa un objetivo fácil para su control desde tierra, mar y aire. Todos los que iniciaron su huida sabían lo peligroso del viaje pero en el fondo confiaban, albergaban esperanzas de que el ejercito sublevado respetase una caravana exclusivamente civil y se arriesgaron a recorrer a pie los más de 200 kilómetros que les separaban de Almería. Se equivocaban.


Componentes de "La Desbandá"

El día ocho de febrero, día de su salida de Málaga, todas las esperanzas de los que buscaban refugio en zona republicana, los integrantes de la denominada "Desbandá", se frustraron cuando la artillería, los tanques, la aviación y tres cruceros de guerra rebeldes, "Canarias", "Baleares" y "Almirante Cervera" procedieron a bombardear las largas filas de ciudadanos que huían de Málaga. Los tres cruceros bombardearon a placer una caravana de refugiados desarmados entre los que se encontraban familias enteras, mujeres, niños, ancianos....la cifra de muertos como consecuencia de los bombardeos se estimó en más de 5.000 personas, el número de heridos se desconoce. Un crimen de guerra sin paliativos. Un genocidio. 


Dr. Norman Bethune

El médico canadiense Norman Bethune, pionero en el establecimiento de servicios móviles de transfusiones de sangre y miembro de la Comisión de Ayuda a la Democracia Española, integrado en el Batallón Mackenzie-Papineau, acudió desde Valencia con sus equipos en ayuda de los heridos. Durante tres días, él y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley, socorrieron a muchos de los heridos y ayudaron en el traslado de refugiados hacia la capital almeriense. El doctor Bethune ya había intervenido anteriormente realizando transfusiones de sangre en varios campos de batalla españoles, pero la masacre de Málaga superó todas sus experiencias, el horror de lo que había  visto le llevó a escribir un libro que tituló "El crimen de la carretera Málaga-Almería", en uno de sus párrafos iniciales se puede leer:

"...Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos...."

Según escribe Carlos Martínez García en un artículo publicado en el digital Nueva Tribuna el 19 de julio de 2021, de título "La impunidad de los crímenes franquistas, caso de la desbandá. De aquellos polvos estos lodos" :

...El crimen de la desbandá, es un ejemplo de libro de crímenes contra la humanidad que nada tiene que envidiar a las matanzas de las recientes guerras de la extinta Yugoeslavia o los genocidios de Ruanda o el Congo. Miles de civiles que huían a pie y con lo puesto, de las tropas de Franco cuando estas comienzan a tomar la ciudad de Málaga en Febrero de 1937 y que son ametrallados y bombardeados por aviones y barcos de guerra españoles, alemanes e italianos en la carretera hacía Motril y Almería que circula paralela a la costa. Se trataba no de tropas en retirada sino de civiles huyendo, insisto.

...El ejército de Franco practicó durante toda la guerra posterior al golpe del 18 de Julio, bombardeos y represalias contra civiles al objeto de debilitar no el poderío militar de las tropas republicanas sino de castigar y aterrorizar a población civil. Todos esos crímenes siguen impunes y sin condena efectiva, porque una declaración verbal, una moción o una PNL no es condenar el franquismo. Una ley de fosas tampoco hace recuperar la justicia, porque la cuestión no es desenterrar y enterrar dignamente, lo cual es necesario, sino juzgar el genocidio franquista y los crímenes contra la humanidad cometidos a docenas en España.     

Nada hará el Gobierno de la nación, nada hará el Congreso de los Diputados, nada hará la Comunidad de Madrid, para atajar el desmán llevado a cabo por Almeida. El crucero "Baleares" seguirá dando nombre a una calle madrileña. 

Se da la circunstancia de que una de las calles del Arsenal de Ferrol aún lleva el nombre del citado crucero. La Asociación para la Memoria Militar Democrática (AMMD) lleva años intentando que el nombre del crucero, junto al de otros significados golpistas sublevados, se elimine de su callejero. Se ha acudido a la Jefatura del Arsenal, al Ministerio de Defensa, al Congreso de los Diputados, al Ayuntamiento de Ferrol...y hasta la fecha nada se ha conseguido.

Hace poco Almeida ha restituido el nombre de la calle general Millán-Astray, estrecho colaborador del dictador Franco desde los albores de la sublevación militar de 1936, al que promovió en Burgos para ser elegido "Caudillo". Acabada la guerra Franco le designó directamente procurador en Cortes, cargo en el que le mantuvo durante cuatro legislaturas.

¿Hasta donde van a llegar la derecha extrema y la extrema derecha en España si, como se puede comprobar, siguen ensalzando a militares golpistas, sublevados contra su propio país y responsables de una represión salvaje que duró más de 40 años? 

La respuesta a la pregunta anterior es sencilla...pero hoy y ahora prefiero que sean otros los que la contesten, a mi me da miedo no equivocarme.


Benito Sacaluga






5 de mayo de 2021

AYUSO Y EL GOL DE MARCELINO

 


La extrema derecha (PP y Vox) se ha hecho con el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Es el resultado de unas elecciones democráticas, y además con un porcentaje de participación cercano al 77%. Adiós a la esperanza de un Gobierno regional del pueblo y para el pueblo.



Madrid 21 de junio de 1964

Por si lo anterior fuera poco, el PSOE, el partido politico de la equidistancia, se pega un batacazo solo comparable en intensidad a la victoria del PP.  A la hora de buscar responsables de la victoria sin paliativos de la derecha el PSOE se lleva la palma, la izquierda real hizo sus deberes y hasta aumentó su número de escaños, los de Ferraz, con un candidato aún más equidistante que el partido y unos votantes caminando por el filo de la navaja de la derecha, han perdido 13 escaños, lo que ha imposibilitado una suma que permitiera desalojar del Gobierno de Madrid a un PP que lleva un  cuarto de siglo haciendo de las suyas, corrupción y liberalismo salvaje incluidos, con el aplauso de cerca del 50 % de la población de la capital del reino y del  resto de municipios madrileños. De los 179 municipios de la Comunidad, tan solo en dos, de los más pequeños por número de habitantes, ha habido una mayoría de izquierdas.

Si el proceso de estas elecciones ha tenido amplia repercusión en todo el país, el resultado de las mismas no solo ha llenado las portadas de todos los medios de comunicación, sino que también entrará a formar parte de los estudios de ciencia política, presentes y futuros. Si la "vieja política" se sustituyó por la "nueva política" está última ha sido enviada al cajón de los recuerdos y sustituida por un populismo extremo, al menos de momento y mucho me temo que también a corto y medio plazo.

En el resultado no han influido las ideas, tampoco se ha valorado en manos de quién dejamos la cuantificación y distribución de los recursos, tampoco la bestial mancha de corrupción que cubre al partido ganador. Lo que de verdad ha influido en el resultado ha sido algo parecido a ese gol que marcó Marcelino a la Unión Soviética en 1964, con el dictador en el palco del Bernabéu. Un gol que supuso que España ganará la Eurocopa y que el franquismo y su caudillo utilizaron como una victoria contra el comunismo, contra un comunismo que en España, por razones obvias, no existía, pero al que Franco se encargó de demonizar desde 1936. Los diarios de la época titularon así la hazaña de la Selección:

"La victoria (2-1) sobre el enemigo ruso, el exportador de la revolución mundial, la monstruosa hidra cuya cabeza hemos cercenado en 1939". "

"De la Guerra Civil al Bernabéu. Franco, «Centinela de Occidente», volvía a vencer a la hidra comunista.

Ya saben ese "Comunismo o Libertad" que Ayuso convirtió en su lema de campaña porque el de "Socialismo o Libertad" inicial le pareció poco agresivo para manipular a sus potenciales votantes.

Una "Libertad" de la que el PP se apoderó para sus fines electorales, pero que ni siquiera permite que te declares comunista o simpatizante de Unidas Podemos sin que seas insultado por ello. Una "Libertad" que en boca de un partido politico enraizado en el franquismo suena a cachondeo, más aún si tenemos en cuenta su querencia por las tesis de la ultraderecha. Una "Libertad", que según Ayuso, no se disfruta en el resto de España con la misma intensidad que en Madrid, ni tan siquiera en los lugares donde el PP gobierna. Una "Libertad" de movimientos que se ha llevado por delante muchas vidas durante esta pandemia, una cifra que se incrementa cada día por encima de la media nacional. 

Para remate, el líder de Unidas Podemos deja la política, y lo hace tras el recuento de votos. Al instante siguiente de anunciarlo públicamente, todos los medios, sin excepción, olfatean el olor a carnaza y se lanzan contra Pablo Iglesias, olvidan sus evidentes logros en tan solo seis años, le acusan de ser el responsable del éxito de Ayuso, de haber espantado a los votantes socialistas y de todas las descalificaciones que se le puedan hacer, tanto a nivel politico como personal. A la fiesta se unen todos, a excepción de los integrantes de su partido, se unen comentaristas de medio pelo, periodistas de pulsera rojigualda, tertulianos resentidos y hasta desde la izquierda con aspiraciones republicanas se le denosta e insulta. Al parecer Pablo Iglesias, según algunos "líderes republicanos" es también el responsable de que España no sea hoy una República, de no haber colaborado a ello dicen, cuando el que España no sea republicana es simple y llanamente un fracaso sideral de los republicanos, entre los que me incluyo, no digamos ya de los que se auto consideran sus líderes y/o prebostes, tanto en el plano táctico como en el intelectual.

Pablo Iglesias ya ha dejado de ser un problema para los poderosos, ha soportado lo indecible, le han llovido las hostias desde todas partes, le han acosado, insultado, amenazado de muerte, vilipendiado, difamado, espiado..., vamos que le han machacado sin piedad y desde todos los lados sin interrupción durante seis años. Lucio Martínez Pereda escribe hoy: 

Guste o no reconocerlo, ayer Pablo Iglesias dio a España una lección de superioridad moral únicamente superada por la que ofreció Nicolas Salmerón en septiembre de 1873 cuando renunció a la presidencia de la República para evitar firmar una condena de muerte.

Para encontramos una campaña de acoso y derribo de dimensión semejante  contra un líder político democrático en España, como la que se ha llevado contra el señor Iglesias, tendríamos que remontarnos  a la que se efectuó contra Manuel Azaña en los años 30 del XX.

Lo que ha conseguido Iglesias en pro de los más débiles no se le tiene en cuenta, tampoco lo que pretendía conseguir, el resultado de las elecciones madrileñas lo demuestra, y Pablo Iglesias ha hecho ayer lo mismo que habría hecho yo, bueno yo antes de irme les habría mandado a todos a la mierda. 

Espero que Pablo Iglesias algún día pueda recoger el fruto de su trabajo. Quizás sin ataduras pueda ayudar a la causa republicana, puede que esté entre sus planes. Dejo a continuación, para él y para todos los ciudadanos de izquierdas, un párrafo escrito por un Jefe de la Armada de la República a finales de 1938, cuando aún, aunque pocas, había esperanzas de vencer al fascismo:

Sigamos manteniendo unidos nuestros esfuerzos y nuestros pensamientos; sigamos manteniendo nuestra unidad que es la victoria, todo lo que se oponga a la primera entorpecerá y demorará la segunda. No le sirvamos de pedestal a nadie ni a ninguno, sino exclusivamente a nuestra indiscutible victoria, a nuestra libertad ...


Benito Sacaluga 




7 de enero de 2021

EL REY CALLA, LA MONARQUÍA MUERE

 


Hace casi 100 años, en 1923, el borbón Alfonso XIII, acorralado por los acontecimientos dentro y fuera de España, se puso de acuerdo con el general Primo de Rivera para que éste diera un golpe de estado e instaurase una dictadura militar, eso sí, respetando a la corona y al coronado. El experimento duró poco y a principios de 1930 el borbón apartó al general para sustituirlo por otro, por Dámaso Belenguer, que nada duró, a éste le siguió un almirante, Juan B. Aznar, que duró aún menos, tomó su cargo en febrero de 1931 y dos meses después la República acabó con el borbón... y con su amor por las dictaduras militares amparadas por su volátil corona. En 1939, otro general, y con una guerra de por medio, se erigió en dictador, cargo que disfrutó durante 36 años, una vez muerto, y según estaba preparado por él mismo, otro borbón, Juan Carlos I, se sienta en el trono de España, y allí permanece 38 años, hasta que los escándalos le obligan a abdicar en 2014, dando así acceso al trono a su hijo Felipe...y en estas estamos.

Según lo anterior, parece que está bastante clara la querencia existente entre monarcas y militares, algo que se ve potenciado por una Constitución, la nuestra (Art. 62/h), que otorga al rey "El mando supremo de las fuerzas armadas", casi nada. Mando supremo, que será todo lo simbólico que queramos, pero al que acuden nutridos grupos de militares ya retirados, pero no nos engañemos, secundados en silencio por otros muchos en activo con las mismas ideas. Azaña quiso cambiar las cosas en los ejércitos, creó una ley que reformaba las fuerzas armadas, que las adaptaba a los valores republicanos, a la vista está que se quedó corto si miramos a julio de 1936.

Hoy las "cosas" andan revueltas en los cuarteles, por mucho que desde el Gobierno se empeñen en decirnos lo contrario. Salen a la luz grupos de militares llamando al golpe militar y pidiendo un nuevo genocidio entre la población española que afectaría a todos aquellos cuyas ideas no comulgan con la ideología que sembró (impuso) Francisco Franco, al mismo tiempo, la creciente extrema derecha apoya a estos grupos pública y notoriamente. A estos fascistas con uniforme les sobran, según ellos mismos cuantifican, 26 millones de españoles, puestos a fusilar que se note. El rey calla.

Llegan a Zarzuela cartas copiosamente firmadas pidiendo al rey su intervención en aras de salvar a España del comunismo, para defender la unidad nacional, para restablecer el orden y los símbolos bajo los que un pueblo entero sufrió durante 40 largos años. Desde la ultraderecha se pide un Gobierno de concentración nacional que desbanque al ejecutivo actual, fascismo contra democracia en estado puro. El rey calla.

Llega la Pascua Militar, se espera que el rey hable sobre los sucesos anteriormente citados. El rey pasa revista, lleva el uniforme de gala de Capitán Genera de la Armada, los mismos galones que llevaba Franco. Se cumple el protocolo, las tropas saludan y la bandera se inclina a su paso. Llega la hora de los discursos, el rey se dirige a todos los miembros de las Fuerzas Armadas, el discurso es para ellos. Habla de la Constitución: 

"La Constitución consagra el orden democrático y los deberes a los que todos estamos sujetos"

poco más, ninguna alusión a las misivas recibidas de grupos de militares poniéndose a sus órdenes para aniquilar nuestra democracia; tampoco a los mensajes difundidos por la redes sociales en los que una facción de militares retirados animan a fusilar a 26 millones de españoles. El rey calla.

El rey calla en público, regia decisión que nos impide conocer su opinión sobre los movimientos involucionistas que se están gestando en nuestras Fuerzas Armadas. Lo que de momento no sabemos es lo que opina en privado, lo podemos suponer, pero no lo sabemos. 

La derecha española se disputa la defensa a ultranza de la monarquía, para ellos es la única forma de estado posible, aunque es cierto que muchos de ellos añoran la dictadura que nos oprimió durante 40 años, lo mismo sucede en el seno de las Fuerzas Armadas.

Sería conveniente, no ya para el país que además le es necesario, sino también para la corona que el rey hablase alto y claro, pero me temo que no lo hará.

Solo durante el siglo XX fueron 16 las monarquías eliminadas en Europa, los motivos fueron diversos. Por afinidad con la española, en cuanto a la procedencia de los miembros de la Casa Real, el rey debería recordar lo sucedido en 1973 con Constantino II de Grecia, su tío, hermano de la reina emérita Sofia de Grecia. 

Constantino accedió al trono en 1964, el golpe militar llevado a cabo por unos cuantos coroneles en 1967 le arrebató el poder. Al día siguiente del golpe de estado del 21 de abril, el rey juró el nuevo régimen dictatorial, en un intento de dar un contragolpe que fracasó. Se vio obligado a exiliarse con su familia. En 1973 hubo un intento de golpe por parte de militares monárquicos para reinstaurar el orden anterior y entonces el dictador Georgios Papadopoulos declaró a Grecia una República el 1 de junio, decisión que fue refrendada por un plebiscito el 29 de julio. 

Lo que digo, mal asunto para los monarcas el relacionarse con los militares, no digo ya jurar la defensa de una dictadura con tal de mantenerse en el trono, y si no que se lo "pregunten" al fallecido Juan de Borbón.

Mucha razón tiene el líder de Unidas Podemos, cuando manifiesta que la apropiación de la monarquía que llevan a cabo la derecha y las Fuerzas Armadas beneficia la llegada de una República a España. No os digo ya si el acercamiento es a la inversa, con estos mimbres la monarquía muere, ojalá que sea pronto, solo espero que no la sustituya otra dictadura y sea una República la que nos proteja. 

Termino poniendo en valor la dignidad y lealtad demostrada por muchos de los miembros de la Fuerzas Armadas que están viendo truncadas sus carreras militares por defender la democracia, mi solidaridad para con ellos. También agradeciendo a aquellos militares ya retirados por la ardua labor que están realizando para que el franquismo sea definitivamente expulsado de los ejércitos españoles y nuestra marina de guerra.


Benito Sacaluga.


En la imagen: Divisa de Capitán General de la Armada


16 de marzo de 2020

ASESINATO DE NIEVES CALVO VILLA, MILITANTE DE JUVENTUDES SOCIALISTAS UNIFICADAS




El Doctor en Historia Antonio Martinez Ovejero acaba de publicar un riguroso estudio sobre la represión franquista llevada a cabo sobre las mujeres en la Región de Murcia, titulado  "In memoriam de las mil mujeres víctimas de la violencia política franquista en la Región de Murcia". En total, 25 víctimas mortales y un buen número de encarceladas por largo tiempo.

Reproduzco a continuación parte del contenido de la página 9 de dicho estudio:

Nieves Calvo Villa, la primera mujer que fue concejala en el Ayuntamiento de Caravaca. La única mujer condenada a la pena de muerte y ejecutada en Caravaca.


(1) Nieves Calvo, 27 años, sus labores, tres hijos, casada con Antonio Pérez Carranza, el Gordo de la Estación, ferroviario y Secretario General del PCE en Caravaca.  Nieves militaba en las Juventudes Socialista Unificadas, fue nombrada concejal en agosto de 1936. 

Se le acusaba de intervenir en los asesinatos del Castillo, a través del testimonio de Gabriel Alcayna, que manifestó que: «oyó voces de mujer y le dijeron que eran de Nieves Calvo y Bartolomé Navarro», y que conocía los hechos por «rumor público y comentario popular».

Fue detenida en Castro Urdiales, el 30/05/1939, trasladada a la prisión de Caravaca y condenada a la pena de muerte, por el Tribunal Militar de Caravaca (Sumarísimo nº 5840), el 02/02/1940. La sentencia fue confirmada por el general Franco. 

Su marido había sido condenado y ejecutado el 20/10/1939, hacía 4 meses. Como estaba embarazada la ejecución se pospuso casi un año. Su hija Paquita nació en la cárcel. A pesar de ello, Nieves fue fusilada el 10/10/1940. Tres niños y una niña quedaron huérfanos de padre y madre, el mayor de 7 años.

En este caso, no había mujeres asesinadas, ni se le acusaba de ningún otro asesinato, simplemente de estar presente en el asalto al Castillo de Caravaca utilizado como prisión por el Frente Popular. Y la única prueba que se presenta es una declaración proveniente del rumor público. Este asalto fue llevado a cabo por grupos extremistas de la CNT y en menos medida por el PCE, la noche del 1 al 2 de octubre de 1936; parece que su marido Antonio Pérez Carranza sí estuvo presente. Allí fueron asesinados 13 caravaqueños de derechas. En respuesta, a partir de mayo de 1939, fueron condenados a pena de muerte 77 republicanos y fusilados 47, casi 4 veces más.

La venganza también estaba bien servida, pero parece que los jerarcas caravaqueños del régimen y los tribunales militares querían más. Tenían que fusilar a una roja, madre de tres niños y una niña, conscientes que dejaban tres huérfanos y una huérfana. Podían haberle conmutado la pena, rebajándola a 30 años. 

No le perdonaron ser mujer, ser dirigente de la JSU, ser concejala, ser referencia y modelo alternativo de vida para las mujeres del pueblo, y ser esposa del líder comunista de Caravaca. Este también es un claro ejemplo del carácter familiar de la represión franquista.


************




24 de febrero de 2020

GALICIA, MÁRTIR



Ahora que Galicia anda metida de lleno en unas elecciones autonómicas, se hace imprescindible recordar a Castelao, y así cerrar el paso a todos aquellos nostálgicos del franquismo, que arropados por el negacionismo, disputan el voto a los que siempre fueron demócratas.


Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, gallego ilustre, (Rianxo, 29 de enero de 1886 – Buenos Aires, 7 de enero de 1950). Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante y político. Uno de los padres del nacionalismo gallego.

Diputado en la candidatura del Frente Popular en 1936. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el "sí" al Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado en plebiscito el 28 de junio de 1936. Un Estatuto que solo duró 20 días. En 1938, rumbo a New York, inicia su interminable exilio.

"Así aprenderán a non ter ideas"
(Castelao 1937)

A punto de cumplirse un año desde la ocupación de Galicia por las tropas franquistas, a punto de cumplirse un año de una brutal represión contra la población civil, el semanario “La Armada” (Órgano oficial de los marinos republicanos), en junio de 1937 se hace eco de la publicación de una obra de Castelao.




Era en los primeros días del movimiento; de todas partes llegaban noticias vagas, contradictorias, y todas las conciencias velaban con el ánimo firme de los grandes instantes.

En esta atmósfera de incertidumbre, Castelao, con temor no exento de angustia, pensando en su Galicia, repetía con insistencia esperanzándose, tratando de convencerse:
«Allí nada puede pasar, es imposible, el pueblo anda alborozado con su Estatuto; hay una verdadera explosión de espíritu ciudadano; saben lo que han conquistado y no se resignarán a perderlo; sería espantoso»
Pero... la noticia le llegó como un mazazo: en Galicia, el pueblo, tras desesperada resistencia, sucumbió ante la fuerza brutal de sus enemigos de siempre. Otra vez el usurero, el cacique, el cura farsante, toda la vieja fauna que él tantas veces desnudó con su lápiz certero, volvía a surgir imponiendo sus apetitos como ley suprema. Y el hombre bueno que es Castelao se revolvía casi llorando, llorando de lo que lloran los hombres: de impotencia, de impotencia ante tanto dolor, de la impotencia de sus ojos ciegos, inútiles ya para aprisionar toda la honda tragedia de su Galicia Mártir.

Y aquí la sorpresa. Hoy, ante nuestra mirada boba de asombro, un cuaderno editado por el Ministerio de Propaganda sacude nuestra atención con su portada: «Galicia Martir - Estampas, por Castelao». 

La voluntad del hombre hizo el milagro: en diez estampas de un realismo ingenuo, en diez frases donde la lengua familiar apura todas sus resonancias cordiales, se cuaja todo el dolor de Galicia que es su propio dolor.
“Aos Galegos que andan pol o mundo. Estas estampas, arrincadas da miña propia door, van dirixidas a vós que sempre amáchedes a libertade e sodes a única reserva que nos queda para reconstruir o fogar desfeito”. 
"La última lección del maestro"
Lamina de "Galicia mártir"
(Castelao 1937)
No cabe en esta llamada paternal más entrañizada expresión, y ante ella, nosotros, igual que los gallegos que andan por tierras y mares, lejos del hogar deshecho, recogemos los gritos desgarrados de las madres que dicen de su «door, que non se cura con resiñación», y aprendemos, con los niños ante el cuerpo exangüe del maestro, la enseñanza de su «derradeira» y suprema lección, y sabemos que el ánimo suena esperanzado al enterrar los cuerpos destrozados de nuestros héroes 
«non enterramos cadavres, enterramos semente».
Hoy Galicia es España; y para reconstruir su hogar deshecho hincaremos nuestro hombro. En la obra común todos los españoles hemos de sentirnos gallegos.

Antonio Deltoro

Semanario "La Armada"
12 de junio de 1937






Salud y República

Benito Sacaluga

21 de febrero de 2020

QUEREMOS UNA ESPAÑA FASCISTA



Imagen: ABC
Mientras España luchaba contra el fascismo, Adolf Hitler comenzaba a materializar sus sueños imperialistas. Aquí, en 1938 y desde el seno de la Flota Republicana, (atacada en el Mediterráneo por unidades navales italiana y germanas, mientras las potencias europeas miraban para otro lado y permitían el incumplimiento del Pacto de No Intervención por parte de Hitler y Mussolini), el Comisario Político del destructor "Gravina", Nicolás Furió y Cabanes, advertía sobre las intenciones nazis para con España. Unas reflexiones que hoy en día, 82 años después de ser escritas, y teniendo en cuenta el aumento del fascismo en toda Europa y por supuesto en España, vale la pena leer y considerar.


Publicado en La Armada (Órgano oficial de los marinos de la República)
26 de febrero de 1938


Después de leer e1 discurso pronunciado en el Reichstag, por el canciller alemán, no creo haya nadie con una conciencia libre, que sea capaz de no hacer una extraña mueca de asco, por lo matonesco del discurso y por lo que tiende a inmiscuirse en los asuntos de otros estados.

Hitler, fue una esperanza del pueblo alemán, que veía en él al Volksredner que le hacía falta, pero para poder desarrollar el programa nazi, lleno de contradicciones básicas, pues tenía una de cal y otra de arena, quiere sacrificar a otras naciones, sin tener en cuenta que el racismo, del que hacen gala los teutones, puede fructificar en otros pueblos, que por ejemplo el austriaco, no se avienen a ser inmoladas en su independencia, para satisfacer los caprichos territoriales de su paisano «Der Süse Adolf».

Hitler ha conseguido el rearme alemán, a costa de desnutrir a su pueblo y a cambio de un aumento de dividendo en las fábricas Krupp, y como no quiere que sus armas enmohezcan, pues perderían la eficacia que él cree que tienen, no va a ser por mucho tiempo, acelera los acontecimientos con exigencias de todo género a las democracias.

Cuando se refiere a la situación europea, dice: “El nazismo salva la civilización occidental”. No tiene en cuenta que, precisamente la civilización vino de Oriente, pero aun cuando hemos formado otra civilización en Occidente, él desprecia a Rusia por creerla asiática, pero sin embargo, consolida su famoso eje Roma-Berlin, con la inclusión del Imperio del Sol Naciente, ya que se vé, considera al Japón como país europeo, es decir: Enciende una vela a Dios y otra al Diablo. Y es que en realidad, eso es lo que ha hecho toda su vida el histérico Hitler, pues desde que quiso derribar la República de Weimar en su famosísima reunión de la cervecería de Munich, donde proclamó el “Tercer Estado” («Das dritte Reích», hasta que formó su programa definitivo de partido, halagó de una parte al ejército y de otra al pueblo trabajador, fuerzas antagónicas en todos los países y tiempos.

Seguramente lo copió de su compinche Mussolini, el antiguo socialista, que mixtificando el programa social supo engañar al pueblo italiano con su concepto de lo “nacional”, pero que para obtener la protección del ejército, tuvo que rectificar la base social de su programa de gobierno ante el generalísimo duque de Aosta, que se lo exigía, por esto es corriente entre los fascistas puros, llamar a su doctrina «aostismo».

Siguiendo su campaña anticomunista (para justificar todos sus crímenes y posteriores acciones) ataca a Rusia diciendo: «Somos enemigos implacables de la U.R.S.S.» Seguramente se habrá quedado muy tranquilo después de haber descubierto ese nuevo Mediterráneo que supone el decir lo que todos los pueblos libres del mundo saben, desde que el antiguo pintor se entronizó con la ayuda de las S.A. y de todos los capitalistas germanos, que incrementaron lo del racismo para despojar a los judíos de sus prósperas industrias y flamantes comercios. 

Pero es que en justa reciprocidad, tampoco la U.R.S.S. quiere nada con los nazis, pues conforme comenta «Pravda» las relaciones entre los dos países, son «una penosa necesidad para la U,R,S.S.», y la más justa réplica a las bravuconadas del fúhrer, ha sido el magnifico desfile de la Plaza Roja de Moscu, en el XX aniversario de la creación del Ejército más potente del mundo, para demostrar a los «amos» de Europa que existe una democracia oriental capaz de quitarles el sueño y dispuesta a combatir por el bien de la Humanidad y el engrandecimiento socialista.

El ejército de la U.R.S.S, no es el ejército de autómatas teutón, que no sabrían explicarse nunca sus soldados el por qué de una guerra en la actualidad, sino que el sacrificio de sus soldados llegaría al máximo, por ser «muchos cuerpos con una sola alma y un solo ideal».

Muchas sandeces ha gesticulado el hidrófobo tippeischikse (raterillo) de la Alexanderplatz, pero ninguna de tan grueso calibre como la de: «Queremos una España fascista». Como él nunca ha contado para nada con su pueblo, solamente que para encumbrarse y poder realizar su «sueño de una noche de verano» -ser el amo del mundo-, cree que tampoco tiene que tener en cuenta al pueblo español para dominar a una España que nunca pensó en ser parda, sino todo lo contrario, pues por ahora no necesita importar ningún ideal, lo tiene propio. Pero es que, además, no se pueden concebir esas palabras nada más que en un loco o un depravado, ya que ni siquiera tenemos, afortunadamente, ninguna frontera territorial con Alemania, solamente existe la barrera infranqueable que supone el que un pueblo no quiera ser esclavo y luche por su independencia nacional, tal y conforme lo hace y lo ha hecho siempre el pueblo español.

No creo que solamente confíe Herr Hitler en las promesas del gnomo de Franco, pues el general «de los bellos efebos» no tiene los suficientes «arrestos» para dominar el coraje del bravío pueblo ibero, sino que más bien confíe en Gobiernos democráticos «a lo Chamberlain», para poder ufanarse de victorias sobra las «potencias democráticas» con las cuales formar la segunda edición del Mein Kampf, de tan buen resultado editorial en... Alemania. ¿Hasta tal extremo ha llegado la insensibilidad del mundo? ¿Van a consentirse siempre las chulerías del «nuevo caballo de Atila?» Esperamos la respuesta, pero seguiremos luchando aunque no llegue con la prontitud que el pueblo español anhela.

Nicolás Furió y Cabanes

Comisario Político del destructor "Gravina"






6 de noviembre de 2019

CUERPO A TIERRA





Si algo les faltaba a esos militares que siguen reverenciando y defendiendo el franquismo, y todo lo que supuso, es la llegada a las instituciones de un partido politico de sus mismas convicciones. Si además ese partido politico forma parte de gobiernos y ayuntamientos, dichos militares acaban de encontrar su ansiado portavoz ante la sociedad civil.

Como no tengo mucha confianza en la solidez de nuestra democracia, y mucho menos si tengo en cuenta la existencia de un rey como jefe del estado, que a su vez es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, la verdad es que no puedo evitar un, cada día más acentuado, estado de intranquilidad.

Si a lo anterior uno que de forma cotidiana, y desde todos los medios del aparato, se viene demonizando a la izquierda, a los comunistas, mi intranquilidad se agudiza. 

Trato de esperanzarme, pensando que eso de los golpes de estado y las revoluciones son ya cosas del pasado, y que en nuestra sociedad actual son sucesos que no se pueden repetir, pero me basta recurrir a la historia leída y a la vivida, para darme cuenta de que,  sin duda, el peligro existe.

Ya se vió, sin ir más atrás, en 1874, cuando un general monárquico, Martinez Campos, se cargó la I República y sentó en el trono de España a Alfonso XII. Volvió a pasar en 1936, cuando un grupo de generales se sublevó contra la II República con la intención de reinstaurar, otra vez, la monarquía; éstos últimos nos llevaron a una desigual guerra que duró tres años, y además lo de la monarquía se dejó a un lado, quien se convirtió en el jefe de los sublevados prefirió instaurar una dictadura militar, y así estuvimos 40 años de nada. En 1981, con nuestra democracia recién nacida, otro grupo de militares sacó los tanques a la calle y ocupó por las armas el Congreso de los Diputados, una operación  de la que aún hoy, (38 años después), seguimos sin saber con exactitud y rigor quién la organizó; lo cierto y conocido es que les salió mal, tan cierto y conocido como que muchos españoles de a pié aplaudieron la entrada de la Guardia Civil en el Congreso.

Hoy, si somos realistas, hemos de llegar a la conclusión de que la situación en Cataluña, en parte, en mucha parte, gracias a la negativa de los sucesivos gobiernos de abordarla democraticamente, se ha convertido en una herramienta en manos de los defensores de esa utópica "Una, Grande y Libre" que tanto daño nos hizo.

Sumemos la ancestral desunión de los partidos politicos de izquierda, el evidente abandono del PSOE en cuanto a los postulados socialistas originales, la también ancestral unión de las derechas, la escasa capacidad de los líderes actuales, el importante resurgimiento de la extrema derecha y el neofranquismo, la demonización del comunismo, la enorme intromisión del capitalismo en la política, la ascendente falta de confianza en jueces y fiscales y la innegable situación precaria de las clases trabajadoras, y ya tenemos todos los ingredientes necesarios para que se produzca una involución en muy poco tiempo.

Diréis que soy un catastrofista, quizás un exagerado, puede que hasta un ignorante, no importa, yo por si acaso tengo razón el próximo día 10 voy a votar a la izquierda de verdad, y si por una de esas las derechas logran formar gobierno, mi posición inmediata será la de "cuerpo a tierra", mientras que, desde esa incómoda posición, iré borrando mi pasado reciente, más o menos desde la última amnistía (1977), por si acaso.

De la República, ya hablaremos, si salimos de ésta, claro.


Benito Sacaluga


Nota.- Desde aquí quiero mostrar mi respeto y admiración por todos aquellos militares antifranquistas integrados en nuestras Fuerzas Armadas, que haberlos haylos...y cada día más. Que no nos falten.

29 de octubre de 2019

LA ISLA DE SAN SIMÓN, CAMPO DE PRISIONEROS FRANQUISTA




Islas de San Simón y San Antón
La Isla de San Simón se encuentra en el interior de la ría de Vigo (Pontevedra), formando conjunto y unida por un puente (1927) con la de San Antón. Actualmente pertenece al municipio de Redondela. En su reducida superficie se acogió a monasterios, preventorio para leprosos, orfanato... en ella desembarcaron templarios, monjes y piratas ingleses, todos ellos dedicados, de una u otra forma, al saqueo, situación que provocó que la isla fuese totalmente abandonada a finales de XVII. Es en 1838 cuando se habilitó para leprosería y así continuó hasta 1927.

Nada más producirse la sublevación militar de 1936, la isla  pasa a convertirse en un campo de prisioneros civiles sospechosos de ser comunistas, socialistas, anarquistas o simplemente republicanos. El edificio de la leprosería es ocupado por los sublevados como su residencia y lugar de "trabajo", mientras que a los presos se les distribuye en barracones, convenientemente observados desde varias torres de vigilancia de nueva construcción.

Por San Simón pasaron gallegos, asturianos, vascos, leoneses..., acabada la Guerra de España fueron allí a parar prisioneros de todos las cárceles y campos de concentración del país. En San Simón se fusilaba masivamente, por supuesto sin juicio previo, los falangistas eran los que habitualmente llevaban a cabo las "ejecuciones". Varios cientos de españoles dejaron allí su vida por el solo hecho de ser contrarios al levantamiento militar y sin haber empuñado nunca un arma. Así se siguió en la isla hasta 1943.

Yo no creo en las meigas, pero haberlas haylas. Tanto es así que en 1950 casi medio centenar de miembros de la Guardia de Franco que pasaban allí sus vacaciones, casi todos falangistas, perdieron su vida, en las aguas que la rodean, al volcar la embarcación que les trasladaba de la isla a la costa. Ese día lucia el sol y el mar estaba en plena calma. A raiz de la "tragedia" San Simón fue cerrada a cal y canto, y así estuvo hasta 1955, año en el que sus instalaciones acogieron una especie de escuelas de formación para huérfanos de marineros, actividad que duró hasta 1963.

Ya en 1999 San Simón fué, junto con San Antón, declarada Bien de Interés Cultural y Centro de Recuperación de la Memoria Histórica, procediéndose a la reconstrucción y modernización de sus edificios, junto con la recuperación de su masa forestal y jardines. En 2005 ambas islas fueron elegidas por la Consejería de Cultura como símbolos de la represión.

En nuestros días a San Simón se le conoce en el entorno como  "A Illa do pensamento", en ella se llevan a cabo diversas actividades culturales, encaminadas a convertir la isla en un punto importante de actividad cultural, especialmente enfocado a la difusión de la cultura gallega.

Leo en la prensa que una naviera ha elegido San Simón para celebrar allí la fiesta del Samaín en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, una fiesta de origen celta que celebra el fin de la temporada de cosechas. 

(1) Familiares de represaliados y presos que fueron encarcelados y fusilados en la Isla de San Simón han tildado de "indecente e insultante banalización del mal" la fiesta que una naviera ha organizado en este espacio con motivo del Samaín el próximo jueves, y que ha sido autorizada por la Xunta de Galicia.

Algunos de los descendientes de esos presos, han recordado que San Simón, fue "un lugar de tortura", en el que hubo "sufrimiento, dolor y terror". Por ello, han rechazado que se convierta en un espacio para "una frívola fiesta", lo que supone "una profanación de un espacio simbólico de memoria democrática" y han pedido a la Xunta que "prohíba" dicha fiesta.

No sé yo, pero teniendo en cuenta lo que les pasó a los falangistas en 1950, y que meigas hay, los organizadores de la fiestecita, los de la naviera, deberían desistir de sus intenciones y elegir otro lugar para celebrar su festejo, lo aconseja la prudencia y el respeto debido a los cientos de españoles que sufrieron lo indecible y murieron en San Simón.

Ellos verán, lo que no entiendo es como la Xunta colabora en esta barbaridad, y no prohíbe la utilización de San Simón como lugar privado de celebración del Samain...o de cualquier otro evento desviado de lo meramente cultural.


Benito Sacaluga





Fuente Consultada: Amoedo López, Gonzalo e Gil Moure, Roberto (2007). "Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón", y varias publicaciones de la Xunta de Galicia.

(1) 20 minutos 29/10/2019.

1 de octubre de 2019

FRANCO, ESE CADÁVER





Esto no lo mejora ni Goebbels
Corría 1964, el régimen organizaba fastuosos actos para celebrar los "XXV Años de Paz", una pretendida paz que en realidad fueron 25 años de represión y dictadura. El dictador decidió que los españoles necesitaban conocer con detalle su vida y obra, sus logros. Habló con Manuel Fraga Iribarne y le encargó que se produjese un documental sobre su figura. La realización del documental, su dirección, se le encargó a un franquista leal y entusiasta, a José Luis Saénz de Heredia, un personaje que disfrutó de varios y sabrosos cargos durante la dictadura, llegando a ser director de la Escuela Oficial de Cine. El bodrio se estrenó a bombo y platillo en la Gran Vía madrileña, en aquellos tiempos la Avenida de José Antonio, concretamente en el cine Palacio de la Música, por la alfombra roja no desfilaron rutilantes estrellas de cine, desfilaron los altos cargos del franquismo y el aparato civil que vivía a expensas de la dictadura. 

El documental, según Paul Preston (1994), presenta “..un héroe que había salvado al país de las hordas del comunismo, luego lo había salvado nuevamente de las hordas del nazismo y, posteriormente, se había convertido en el padre benévolo de su pueblo”. Todo un lavado de cerebro dirigido a la línea de flotación de las generaciones nacidas después de la guerra y a las futuras. Se dice que a la muerte de Franco estaba prevista la producción de otro documental, a modo de continuación de "Franco ese hombre", cuyo título sería "El último caído", quizás en base a ese proyecto el dictador fue enterrado en el Valle de los Caídos, un proyecto que no se llevó a cabo, las componendas de la Transición abortaron el póstumo documental.

Ahora que se da por seguro el traslado de los restos mortales del dictador, bueno sería que alguien produjese un documental sobre la vida de Franco y sus "hazañas", desde su nacimiento hasta su muerte. Un documental basado en hechos reales y probados, para que las jóvenes generaciones y las que están por llegar tuvieran constancia de quién fue Franco, su familia y sus colaboradores militares, eclesiásticos y civiles, sus métodos y sus asesinatos...quizás así, además de con Franco, se podría acabar con el franquismo. "Franco ese cadáver" bien podría ser el titulo del documental. 

Si Franco sigue donde está es a causa de que la Transición se hizo a medias, mal y con prisas, así salió, y además aún hoy en día el franquismo sigue instalado en nuestras vidas y en nuestra sociedad. Según el historiador gijonés Sergio Sánchez Collantes:
Pese a que han pasado ya cuatro décadas y existen biografías más que solventes sobre la figura del dictador, la forma en la que se llevó a cabo la Transición impide aún hablar sobre el régimen de forma sosegada. «Hay una serie de temas tabú como el propio debate en relación con la monarquía, la dictadura y la guerra. Pese al tiempo que ha transcurrido parece mentira que haya aún gente que, considerándose demócrata, adopte posturas ambivalentes sobre la figura de Franco», sentencia el historiador. En otros países europeos que también sufrieron dictaduras, como es el caso de Alemania, compara, «sería impensable tener que recurrir a una ley para que se retiren los símbolos y signos que rinden homenaje al régimen». (1)
María del Carmen García, profesora de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo, abunda en lo desarrollado en la Transición:
...Fallos que se cometieron durante el periodo de la Transición, en parte por las circunstancias del momento. «Se abogó por una ruptura con el régimen pactada, y no total, lo que impidió cortar con la dictadura de manera drástica». Como consecuencia de esto ahora, cuarenta años después, existen sectores muy críticos con la impunidad del franquismo que no se conforman con la aprobación de la ley de la memoria histórica o la financiación de las exhumaciones, como plantea el PSOE.
...Estos sectores críticos piensan que España perdió durante ese periodo «la oportunidad de saldar cuentas con el pasado dictatorial» y, como consecuencia de ello, argumentan, se ha avanzado hacia una «democracia débil». García cree, en ese sentido, que «la huella de Franco y del franquismo continúa viva». (1)

Lo hecho hecho está, pero ahora con el tema de los restos del dictador no deben valer componendas ni medias tintas, de ninguna de las maneras deben ser depositados en unas instalaciones propiedad del Estado, en un panteón sufragado y mantenido por todos nosotros y por todas las generaciones venideras. Con un dictador sanguinario no debe tenerse ningún tipo de consideración, su cadáver carece de derechos, murió en la cama pero murió matando, dos meses antes de su muerte, en septiembre de 1975, firmó la orden de fusilamiento de cinco españoles. Unas ejecuciones que generaron importantes actos de rechazo en medio mundo y que el franquismo acalló domésticamente con la convocatoria de una gran manifestación de adhesión. La madrileña Plaza de Oriente se llenó de franquistas, en el balcón del Palacio Real se pudo ver por última vez en público al dictador, a su lado, codo con codo, su heredero Juan Carlos de Borbón. El dictador justificó los cinco fusilamientos proclamando lo siguiente:  
"Todo lo que en España y Europa se ha armado obedece a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece".

Habían pasado casi 40 años desde que Franco utilizó el anterior argumento para cargarse a media España, y aún así seguía con la misma idea, con  la misma obsesión. Un argumento falso, una excusa para colmar sus ansias de poder infinito, de convertirse en el dueño de España costase lo que costase, ambición que se vio hecha realidad.

Pensar que han tenido que pasar 44 años desde su muerte para que sea desprovisto de sus honores y su faraónico, y horrible, mausoleo, ya es indignante, el que ahora se tengan contemplaciones y falta de decisión para desenterrar sus huesos es la gota que colma el vaso, sobre todo para aquellos que siguen arañando la tierra en busca de unos familiares que el dictador asesinó sin ningún tipo respeto a los derechos humanos en medio de una orgía de represión y muerte.

Lo de la exhumación de sus restos no cierra las heridas, éstas solo se cerraran cuando el franquismo sea expulsado definitivamente de España, y eso, creanme, solo será posible cuando se reinstaure la República en nuestro país.


Salud y República.



Benito Sacaluga



(1) El Comercio. "La Huella de Franco sigue viva". Artículo de Ana Moriyón. 20/11/2015.




25 de septiembre de 2019

VOTEMOS A FRANCO


Imagen: Fundación Nacional Francisco Franco (2011)
Parece que los restos de Franco van a salir del Valle de los Caídos, y digo parece por la sencilla razón de que aunque así lo haya autorizado el Tribunal Supremo, teniendo en cuenta como se las gasta esta democracia, yo hasta que no lo vea no lo creeré. Más vale que el Gobierno se dé prisa, como después del 10N la derecha llegue a gobernar lo mismo el gallego se queda donde está, cosas más raras hemos visto...y las que nos quedan por ver.

Lo que viene a continuación puede que parezca una broma, tomarlo en tono irónico si queréis, quizás solo sea un desahogo, quizás un simple y burdo ejercicio de memoria, o una descabellada pesadilla fruto de mi, cada día más acentuada, desconfianza en los politicos actuales, pero al menos, sin tomarlo al pie de la letra, aceptarlo como posible, ya pasó en 1936, entonces hizo falta una guerra, hoy los métodos son otros.

Ahora que lo normal es que en cada convocatoria electoral se incorporen partidos nuevos, aconsejo a los franquistas que hagan lo propio y concurran a los próximos comicios, así por las buenas, sin complejos y sin incomodas coaliciones, y para que el electorado no tengan problemas a la hora de identificarles propongo que el partido se denomine FFF (Franco, Franco, Franco). 

Si los de FFF ganasen las elecciones se acabarían todos los problemas que hoy nos tienen sin dormir. En poco tiempo, en meses, ya no tendriamos que molestarnos en ir a votar, tampoco tendríamos que soportar interminables campañas electorales, solo tendríamos que ir de vez en cuando a la Plaza de Oriente a mostrar nuestra inquebrantable adhesión al nuevo Caudillo, que, ¿porqué no?, debería ser alguno de los nietos de Franco, sin duda los mejores portadores de los valores de su abuelo.

Con FFF en el gobierno podemos estar seguros de que los canales de TV quedarían reducidos a dos o tres, todos estatales por supuesto, y los diarios volverían a recuperar el esplendor de los Arriba, Ya y ABC de la dictadura. En tan solo un consejo de ministros se acabaría con la inmigración, con las leyes de igualdad, con el Estatuto de los Trabajadores, con UGT y con CC.OO...y con esos centenares de partidos politicos repartidos `por toda España. Nuestros jóvenes encontrarian su futuro al hacer el Servicio Militar y nuestras Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad convocarían decenas de miles de plazas. El sector de la construcción experimentaría un nuevo auge gracias a la construcción de cárceles, comisarías,  pantanos, cuarteles y residencias para el Opus Dei. Los colegios estarían todos en manos de la Iglesia Católica. Las caballerizas de la policía nacional verían llenas sus instalaciones de nuevos equinos para ser destinados a la vigilancia de las universidades. Se acabarían las huelgas. Volvería la pena de muerte. La Seat relanzaría el 600 como la versión española del coche del pueblo. Las mujeres se quedarían en sus casas, siempre a las órdenes de sus padres o maridos y volvería eso de "la maté porque era mía". La violencia de género quedaría legalizada.  Los homosexuales llenarían las cárceles. Los niños se podrían comprar en las maternidades. Volvería el Instituto Nacional de Industria (INI) para nacionalizar todas las empresas estratégicas. Billy el Niño sería nombrado director de la nueva Brigada Político Social y se reinstauraría el Tribunal de Orden Publico, los politicos independentistas serían encarcelados y condenados a muerte... y tantas otras cosas más.

En definitiva, España y todos los españoles gozariamos de un gobierno estable, eso que al parecer ahora se antoja tan imposible como deseado e imprescindible. La Democracia Orgánica de 1942 volvería y lo solucionaría todo. 

Estar seguros de que FFF obtendría un buen resultado en las urnas. Los españoles somos así. Ya lo acuñaron los franquistas allá por 1963 : "Spain is different".

Todo lo que "volvería" debería hacernos pensar en lo que tenemos y actuar para al menos no perderlo. No olvidemos que ha sido la izquierda el motor de los cambios. No olviden los lideres de los partidos politicos de izquierda que la desunión, su fragmentación, es la principal arma de la derecha para hacerse con el poder. Solo una cosa más, me niego a reconocer al actual PSOE como un partido de izquierda, por algo será. 


Salud y República.



Benito Sacaluga











20 de marzo de 2019

AZNAR, EL 34 Y EL 1-O



Imagen: El Jueves
Aznar y Casado, Casado y Aznar, demostrando cada día su interés por manipular la historia, uno desde su carrera hacia la Moncloa con el apoyo de la extrema derecha y el otro moviendo los hilos para que su delfín lo consiga, que a efectos prácticos sería, más o menos, como si lo lograra el mismo.

Aznar, en su presentación del libro sobre el radical Alejandro Lerroux, de título "Lerroux. La república liberal", editado por FAES, o sea sobre un tema que podría encuadrarse como perteneciente a la Memoria Histórica, se contradice a si mismo y suelta lo siguiente:
"Hay quienes no quieren superar el pasado, sino que por el contrario quieren recrearlo. Quieren ganar 80 años después guerras que los españoles ya no libran, con estigmas que ya no reconocen y con un relato de división y descrédito"
Lo que viene a poner de manifiesto la clase de "pasado" y "memoria" que Aznar reivindica y también la que no quiere recordar. El gran líder de las guerras en las que nunca participó, se remonta a lo ocurrido hace 85 años para dar su particular opinión sobre el proceso que se sigue en el Tribunal Supremo sobre el 1-O catalán. Y lo hace retorciendo lo ocurrido en España el seis de octubre de 1934, cuando Lluis Companys, líder de ERC, proclamó la República Catalana ante la ocupación del Gobierno central por la CEDA, y tras conocer el anuncio del gobierno de Lerroux de declarar el estado de guerra en toda España. 

Una proclamación que fue sofocada por el ejército y que además supuso la suspensión indefinida de la Autonomía catalana, propuesta por la CEDA y aprobada en Ley del 14/12/1934. La CEDA consideró insuficiente la suspensión indefinida y exigió la derogación del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Entre otras medidas tomadas, la Generalitat fue sustituida por un Consejo de la Generalidad designado por el Gobierno y con un presidente denominado gobernador general de Cataluña, puesto que recayó en un militar que ya ejercía como presidente accidental de la Generalitat desde el día posterior a la proclamación llevada a cabo por Companys. Se clausuró el Parlamento de Cataluña y alrededor de cien ayuntamientos fueron disueltos siendo sustituidos por comisiones gestoras integradas por políticos de derechas, Bien, esto es lo que pasó, y parece que es lo que el PP, C's y Vox pretenden que vuelva a pasar. Esa y no otra es la solución que hoy proponen sobre el asunto catalán, la misma que se adoptó en 1934, a esto si que lo llamo yo ser conservadores.

Al igual que se está haciendo hoy en el juicio de 1-O, Companys y sus colaboradores fueron acusados de rebelión y juzgados. Entonces resultaron todos condenados a treinta años de reclusión mayor e inhabilitación absoluta. Companys y dos de sus consejeros fueron trasladado al penal de El Puerto de Santa María (Cádiz), en tanto que el resto de consejeros eran internados en la cárcel de Cartagena. Unas condenas que hoy aplaudirían PP, C's y Vox si se aplicasen a los que están siendo juzgados en el Supremo, e incluso les parecerian escasas.

Aprovecha Aznar para recordarnos que los líderes independentistas fueron indultados cuando la izquierda recuperó el Gobierno, advirtiendo del peligro de que un gobierno del PSOE haga mañana lo mismo con Junqueras y compañía, que los indulte, así lo explicita:
"....la campaña de indultos ya se hizo en el 34 con los antecesores de los que se sientan en el banquillo del Tribunal Supremo"
Efectivamente los líderes catalanes fueron indultados. Indultos que llegaron en 1936 tras la victoria en las urnas del Frente Popular y multitudinarias manifestaciones por toda Cataluña. Los indultos llegaron de la mano del gobierno que Azaña presidía, mediante la aprobación de un decreto de amnistía por la Diputación Permanente de las Cortes.

Lo que no nos dice este nuevo "Guerrero del Antifaz" que es Aznar, es lo que se hizo con estos politicos catalanes tan solo dos años después. Llevada a efecto la sublevación militar contra la República de 1936, tuvieron que irse al exilio al igual que decenas de miles de catalanes. Con la II GM en marcha y París ya en manos de los nazis, Ramón Serrano Súñer, ministro de la Gobernación, envió a Francia al secretario general de la Dirección General de Seguridad, con el objetivo de localizar a los dirigentes republicanos que aún estaban en Francia, conseguir su captura y entrega a España. Gracias a la documentación incautada, que el 8 de agosto las autoridades de la zona de ocupación alemana recibieron de España, con una lista de 800 nombres para su detención y entrega a las autoridades franquistas, el 13 de agosto agentes alemanes de la Gestapo detuvieron a Companys en una casa de La Baule-les-Pins, junto a Nantes, y lo entregaron a la dictadura franquista el 29 de agosto de 1940.

Tras ser torturado, en un juicio sumarísimo, a lo franquista, Companys fue considerado culpable de "Adhesión a la rebelión", y tras pocas horas de juicio Companys fue condenado a muerte, siendo fusilado al alba del día siguiente.

Volviendo a la charla de Aznar y al panorama que sus discípulos nos ofrecen, podemos observar las  coincidencias entre lo que hicieron Lerroux y la CEDA en 1934 y lo que la derecha española quiere hacer hoy:

  1. Aznar y los suyos quieren emular a la CEDA de 1934, suspender indefinidamente la Autonomía catalana y sustituirla por una gestora a ser posible dirigida por un militar.
  2. Aznar y los suyos quieren impedir a toda costa que Sánchez siga el camino de Azaña e indulte a los politicos catalanes.
  3. Si finalmente se lleva a cabo el indulto y Aznar y los suyos llegan al poder, pondrán en marcha la operación que Franco aplicó a Companys, como ya no existe en España la pena de muerte para personas físicas, según ellos mismos han manifestado aplicarán la "pena de muerte" a los partidos independentistas, los ilegalizaran, y además también a todos los de ideología marxista.

Al margen de lo anterior, y recordando que lo dicho por Aznar es durante su presentación de un libro sobre el radical Alejandro Lerroux, solo decir que dicho politico se exilió a Portugal un día antes de iniciarse la Guerra de España, país desde donde mostró inequívocamente su inquebrantable adhesión al "Caudillo" y a la sublevación militar.

Aznar, Casado, Rivera, Abascal... de buen grado derogarían la actual Ley de la Memoria Histórica, eso si, para sustituirla por su particular ley en defensa del franquismo, ya lo ha dejado caer Casado, la marioneta de Aznar, anunciando la derogación de la LMH, para ser sustituida por una ley de la Concordia, desde luego redactada por franquistas, negacionistas y revisionistas de corto y medio pelo. De momento en Andalucía ya están en ello, tal y como les ha exigido Vox.



Salud y República.


Benito Sacaluga



7 de marzo de 2019

MARINOS DE LA KRIEGSMARINE NAZI EN EL CALLEJERO DEL ARSENAL DE FERROL



Pedro Fernández Martín
con uniforme de la Kriegsmarine
Berlín 1942
Con buen rumbo, aunque con viento de proa, está en marcha una iniciativa de "Militares Antifranquistas", encaminada a eliminar del callejero del Arsenal de Ferrol (A Coruña) los nombres de responsables directos o indirectos de la masacre de ciudadanos civiles y militares inocentes, llevada a cabo durante los años 1936 a 1939, y posteriores de la dictadura franquista.

Entre los nombres a eliminar se encuentra el del almirante Pedro Fernández Martín, uno de los principales  valedores del golpe de estado y sublevación contra la República (1936) que dio lugar a la Guerra de España. Dicha participación en el golpe y sublevación son por si solo más que suficientes para que su nombre sea eliminado del callejero del arsenal ferrolano.

Durante el transcurso de la guerra los destinos y misiones encomendadas a Fernández Martín fueron irrelevantes, acabando la misma con el titulo otorgado de capitán de corbeta. Fue a partir de 1939 cuando Fernández Martín relanzó su carrera hasta alcanzar el grado de Almirante, un logro que mucho tiene que ver con su participación en la II Guerra Mundial como miembro de la Kriegsmarine nazi (1), tal y como más adelante detallo.

Pedro Fernández Martín nace en 1898, en Jerez de la Frontera (Cádiz). En 1914 ingresa en la Escuela Naval Militar. Cumplidos los estudios pasa por diversos destinos, ninguno en buques principales. En 1929, se le de da licencia para viajar a Lieja (Bélgica) y  cursar estudios en el Instituto Montefiore, adscrito a la Universidad de Lieja, donde obtiene el título de Ingeniero Electricista.

A su vuelta a España vuelve a pasar por diversos destinos, uno de ellos al mando del cañonero "Canovas del Castillo", cargo que ya no ocupa en julio de 1936. El 18 de julio de 1936 el "Canovas del Castillo" se encuentra en Cádiz, comandado por el capitán de corbeta Luis Lellemand Mechado. La dotación del cañonero intenta mantenerse fiel a la República y detiene a los oficiales del buque partidarios de la sublevación. Aguantan casi cuatro días defendiéndose de los ataques de las fuerzas sublevadas, finalmente se rinden el 22 de julio. La dotación es apresada y diez de sus miembros son condenados a muerte.

Iniciada la sublevación franquista Fernández Martín es destinado al destructor "Velasco", posteriormente  al crucero auxiliar  "Ciudad de Alicante", ("Infante Don Juan" hasta 1931), un buque de pasajeros propiedad de la Compañía Trasmediterránea, de 82,23 metros de eslora y 2.900 toneladas de desplazamiento en carga, incautado y militarizado por los franquistas y armado en Matagorda (Cádiz) con un cañón de 120 mm y dos de 100 mm. 

La guerra termina y Fernández Martín es ascendido a capitán de fragata y puesto al mando del destructor "Almirante Valdés".

Nos encontramos ya con los nazis invadiendo Europa y con Franco al frente de la dictadura en España. La marina sublevada en 1936 y ahora vencedora, pone en marcha un ambicioso proyecto naval, y lo hacen en una España donde el hambre y la miseria recorren cada uno de sus rincones. Al faraónico proyecto se le denomina "Programa Naval del 39", un plan que alberga la intención de convertir a la Armada española en una de las mejores del mundo. Lo malo del plan es que España no puede llevarlo a cabo por si sola, la industria nacional está desmantelada. Así las cosas, el franquismo busca en el exterior la ayuda necesaria, tanto tecnológica como económica. Europa está en guerra contra el fascismo y Franco solo es escuchado por Hitler y tímidamente por Mussolini que finalmente se aparta. Se ponen en marcha negociaciones con los alemanes, se hacen cesiones increíbles ante los nazis, hasta se les llegan a ofrecer los astilleros españoles para la construcción de sus submarinos a cambio de asesoramiento tecnológico. 

Llega la primavera de 1940 y el coronel del Cuerpo de Ingenieros de la Armada Juan Antonio Suanzes Fernandez negocia con su buen amigo el Gran Almirante Erich Raeder, llegando a ciertos aunque mínimos acuerdos, completamente alejados del gran proyecto naval franquista. Se consigue información y planos sobre submarinos, dragaminas y lanchas torpederas. El general de la Rocha consigue que la Kriegsmarine autorice la firma de acuerdos para la compra de armamento naval a la Rheinmetall Borsig o para la cesión de tecnología de lanchas rápidas S-38. Ante esta situación, y de cara a un futuro próximo, se hace necesaria la formación de los marinos españoles para poder integrarse en las dotaciones de las nuevas unidades a construir. La Armada alemana autoriza el envío de personal español a la Alemania nazi para realizar cursos y prácticas en sus unidades de guerra. Es aquí donde regresamos a la carrera militar de Pedro Fernández Martín.

Pedro Fernandez Martín, ya como capitán de navío, viaja a Alemania al frente del primer grupo de españoles con destino a unidades de la Kriegsmarine nazi. Permanece algún tiempo en Alemania.  En la segunda quincena de noviembre de 1942 pasa a integrarse en los buques alemanes que operan en el Báltico oriental. Prestó servicio en diferentes flotillas de guerra, participando en numerosas operaciones de minado, contraminado, patrulla antisubmarina, protección de convoyes, etc. Estuvo en el Báltico hasta enero de 1943. De allí paso por diversas unidades de la Kriegsmarine entre las que destacan el crucero "Admiral Scheer", un "viejo conocido" de los españoles por su intensa participación en el bloqueo del Mediterráneo a favor de los franquistas, y muy especialmente por el bombardeo que llevó a cabo sobre la población civil de Almería el 31 de mayo de 1937 junto con cuatro destructores alemanes.

Acabado su periplo con los nazis, Fernández Martín vuelve a España y obtiene ascensos muy relevantes, su carrera se dispara. Asciende a contralmirante, es nombrado jefe de la División Naval del Mediterráneo. Más tarde es nombrado Comandante General del Arsenal de Cartagena (Murcia). De Cartagena pasa a Palma de Mallorca, ostentando el cargo de Jefe de la Base Naval. Ascendido finalmente a almirante es nombrado Capitán General del Departamento Marítimo de Ferrol, motivo por el cual intuyo da nombre a una de las calles del arsenal ferrolano. Es Ferrol su último destino, fallece en 1962.

Parece incontestable que Fernández Martín no puede dar nombre a ninguna calle, pues ¿Cuales son los méritos que avalan tal distinción?. ¿Quizás quebrantar su juramento de lealtad a la República Española y levantarse en armas contra ella?, ¿ Prestar servicio en la fuerzas navales nazis durante la II Guerra Mundial? ¿Formar parte importante de la Armada franquista, colaborando así de forma clara al mantenimiento de la dictadura en España?

Yo desde aquí me pregunto: ¿Que argumentos puede esgrimir la Armada, y en particular el mando del Arsenal de Ferrol, para negarse a retirar su nombre del callejero?


Benito Sacaluga



(1) La Kriegsmarine fue la armada del III Reich entre 1935 y 1945. Era una de las tres ramas de la Wehrmacht, las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi.


Fuentes del periplo alemán: 

Karl H. Guderian. Mundo.S.G.M